Página web del Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF, 4-12 de noviembre).

LA MORT DE LOUIS XIV. Albert Serra. 115 minutos. España (2016). Con Jean-Pierre Léaud, Patrick d’Assumçao, Marc Susini. Sección Oficial (Fuera de competición)

La mort de Louis XIV es una película concentrada íntegramente en el título, pues todo lo que en ella presenciamos es la agonía y muerte de Luís XIV; las postrimerías de la vida de un hombre pero, también, el final del reinado más longevo de la historia de Francia, encarnado en la pantalla por un rostro, el de Jean-Pierre Léaud, que ha envejecido frente a los ojos de distintas generaciones de espectadores, atravesando distintas edades del cine francés, y en el que ya no nos es posible ver al personaje, sino solamente al actor-icono. Uno de los mayores puntos de interés de La mort de Louis XIV es cómo la cronología histórica de los hechos permite a Serra realizar una maniobra de alejamiento consciente de sus trabajos previos. La inmovilidad forzosa del monarca marca distancias respecto a los periplos del Quijote en Honor de cavalleria, de los Reyes Magos en El cant dels ocells, y de Casanova en Història de la meva mort. En un primer momento, el estatismo de las escenas se compensa con un montaje algo más impaciente de lo que sería habitual en Serra, y los diálogos en francés suenan mucho menos libres y espontáneos que el gozoso catalán de su filmografía previa.

Un temprano instante de ternura entre el rey y sus perros nos anima a mantener la confianza durante el titubeante inicio del film, que va ganando convicción y espesura a medida que la enfermedad se va adueñando del plano. Cuando la gangrena que afecta una de las piernas de Luís XIV se hace gravemente patente, las secuencias adquieren una continuidad infrecuente en Serra. Ya no hay tiempo para digresiones ni para la cotidianeidad de los mitos; solo podemos acompañar al personaje en el declive de su cuerpo. El camino mortuorio de La mort de Louis XIV es también el de unas imágenes que se van volviendo puramente físicas, demoliendo el aura mítica para quedarse exclusivamente con el hedor de la carne enferma, reduciendo los iconos a, literalmente, un saco de vísceras, y clausurándose con la sentencia más lapidaria que ha dado el cine de Albert Serra; una frase, “La próxima vez lo haremos mejor”, que interpela tanto a los personajes de la ficción como a los espectadores, devolviéndonos a una zona ambigua entre las lecturas concretas y el mensaje de ambición universal. Gerard Casau

MIMOSAS_01

MIMOSAS. Oliver Laxe. 96 minutos. España (2016). Con Ahmed Hammoud, Shakib Ben Omar, Said Aagli. Sección Oficial.

Es posible que las mejores obras de Oliver Laxe todavía estén por llegar, pero tanto Todos vós sodes capitáns como ahora Mimosas ya poseen la virtud de estar activadas por un deseo fundamental: filmar un espacio, una tierra, que en el caso que nos ocupa sería Marruecos, donde Laxe vive y rueda. Sus paisajes desérticos y enormes le llevan de manera natural a la aventura, género que el director trata con gratificante naturalidad, quizá porque no comete el error de confundirlo con el cine de acción, algo demasiado habitual estos días. En Mimosas, un sheikh moribundo quiere ser enterrado junto a sus seres queridos, por lo que ordena una expedición que debe atravesar el Atlas. Las complicaciones del viaje son paliadas, relativamente, por la llegada de Shakib, que viaja en el espacio (y, tal vez, también en el tiempo) para actuar como Ángel de la Guarda-Loco que lleve a buen puerto esta caravana. Sus alucinados monólogos hablan de una fe intensa y sin religión, que tiene dificultades para calar verdaderamente en los demás personajes.

El ritmo conseguido por el film estalla en un tramo final que comprime diversas acciones, llegando a escenas que se resuelven con más parquedad que misterio. La revelación elevadora no llega a orillarse a la pantalla, a lo mejor porque nunca se supuso que estuviera allí, pero las dudas que deja la película al apagarse se combinan con las ganas de una pronta revisión, que podría despejarnos la cabeza o perdernos definitivamente en el desierto, pero que al menos serviría para reencontrarse con los formidables colores de la fotografía de Mauro Herce. Gerard Casau

el_ultimo_verano_3

EL ÚLTIMO VERANO. Leire Apellaniz. 93 minutos. España (2016). Con Miguel Ángel Rodríguez. Sección Resistencias.

¿Puede una película ser al mismo tiempo elegíaca y vitalista? De esa aparente paradoja surge la magia de El último verano, ópera prima con la que la cineasta y productora vasca Leire Apellaniz se coló en las programaciones del BAFICI (Buenos Aires), Karlovy Vary o la SEMINCI. Un equilibrio entre vivacidad (cinematográfica) y nostalgia (cinéfila) que se explica gracias a la colisión de dos fuerzas de envergadura. Por una parte, un gran tema: la desaparición de la proyección en celuloide a manos de la avalancha digital orquestada por las majors de Hollywood. Por otra parte, un personaje monumental: Miguel Ángel Rodríguez, héroe anónimo, durante décadas, de muchos cines de verano de Madrid y Andalucía. Una suerte de llanero solitario que transita por los márgenes de la sociedad sobrado de compromiso cinéfilo y espíritu libertario. Sobre estos dos pilares se construye un magnético documental observacional (con apuntes ficcionales) que tiene alma de western crepuscular o de road movie peninsular. Dignificando a un hombre y su profesión –el último pequeño empresario de los cines de verano–, El último verano transmite el virus de la nostalgia mientras inocula al espectador con un antídoto de optimismo y fe en el futuro del cine (digital). Manu Yáñez (entrevista con Leire Apellaniz).

Las Visceras

LAS VÍSCERAS. Elena López Riera. 15 minutos. España (2016). Sección Resistencias.

Tras su sugerente debut con Pueblo (2015) –un cortometraje que transitaba entre la antropología alucinada y el retrato generacional–, la directora valenciana Elena López Riera dobla la puesta con Las vísceras, un maravilloso artefacto poético que utiliza la memoria personal para celebrar, de manera espectral, una existencia marcada por los rituales y las tradiciones. Entre la historia de una mujer con “el corazón comido” y las estampas de unos niños que contemplan la matanza de un conejo, López Riera medita sobre la experiencia humana en el ardor de lo atávico: vida y muerte, inocencia y brutalidad, lo salvaje y lo domesticado. Pausada en su tempo y vertiginosa en su despliegue conceptual, Las vísceras evoca la obra de Pier Paolo Pasolini, Jean Eustache o Apichatpong Weerasethakul, aunque la intimidad y libertad con la que la directora maneja sus imágenes y temas permiten que la obra trascienda sus referentes. Manu Yáñez (Entrevista con Elena López Riera).

Nuestra_amiga_la_luna

NUESTRA AMIGA LA LUNA. Velasco Broca. 15 minutos. España (2016). Con Satish Kumar, Black Baba, Julián Génisson, Beatriz Lobo. Sección Resistencias.

¿Qué puede vincular a un sacerdote occidental, un chico indio con el rostro y los pies deformados, una enigmática femme fatale y un hombre capaz de generar visiones místicas? Los espectadores de Nuestra amiga la luna, el nuevo cortometraje de Velasco Broca, descubrirán que las conexiones entre estos personajes son tan misteriosas en su lógica como evidentes en términos compositivos, anímicos y plásticos. Una adaptación libre y fatalista de El himno de la perla, el texto gnóstico del siglo III, Nuestra amiga la luna supone el regreso al cine, tras un retiro de cinco años en India, de uno de los autores más libres y heterodoxos del cine español del siglo XXI. Un regreso al cine en 16mm que expande la obra de Broca hacia nuevos escenarios y dimensiones paisajísticas, pero en el que siguen resonando las sombras de Val del Omar, el Sci-Fi, el documental etnográfico, Bresson o el noir. Como en anteriores trabajos de Broca, hay elementos en Nuestra amiga la luna que parecen surgidos de un ejercicio de memoria alucinada: el “cuándo-era-un-niño-pequeño” que abre la película, el vestuario retro de los personajes, una persecución nocturna muy expresionista, el blanco y negro, los fragmentos mudos… Un verdadero cruce, o quizás un cortocircuito, entre la Historia Universal, la Historia del Cine y las historias de unos personajes de resonancias icónicas. Manu Yáñez (entrevista con Velasco Broca).