Página web del Festival Curtocircuito (3-9 de octubre, Santiago de Compostela).

CILAOS. Camilo Restrepo. 12 minutos. Francia (2016). Sección Explora.

Las películas también pueden ser como una canción punk: breves, rabiosas. Pensadas para bailarlas muchas veces descubriendo, en cada escucha, que bajo la velocidad y el impulso se esconde una letra, una palabra, una idea, una pregunta. Camilo Restrepo hace películas como canciones punk. Rápidas, deliberadamente imperfectas, orgullosas de su estética sucia en 16mm. Películas que bajo su ritmo, bajo su estructura musical, fruto de un montaje preciso, esconden muchos misterios. En Cilaos, rodado con la cantante de la ex colonia francesa de La Reunión Christine Salem, y su banda de músicos-magos, Restrepo despliega una ficción sonora, magnética y política sobre la herencia, la muerte, la música y el arte como vías de conocimiento más allá de lo visible. Una canción, con una historia inacabada sobre fantasmas pasados y heridas post-coloniales. Una canción y una película como un acto de brujería, como una puerta por abrir, en la que los personajes emergen como figuras arrancadas del pasado para ajustar cuentas con nuestro presente.

vivir_para_vivir

LIVE TO LIVE. Laida Lertxundi. 10 minutos. Estados Unidos, España (2016). Sección Explora.

El árbol del cine norteamericano, en el que ramas tan lejanas como el experimental, el underground o el cine de Hollywood acaban por confluir en algún nudo, acoge también a cineastas como Laida Lertxundi, nacida en Bilbao pero integrada de forma muy natural en la extensa tradición de filmación y reflexión sobre el paisaje en relación al cuerpo. Una idea, la del vínculo y los hilos que nos unen al espacio, que Lertxundi había ido explorando ya en sus trabajos anteriores, pero que en Live to Live lleva al extremo, convirtiendo su propio cuerpo, a través de la traducción tecnológica de los latidos de su corazón, en un productor de sentido, en un traductor-visualizador-canalizador de lo invisible. Sin despegarse del paisaje californiano, Live to Live ahonda en una biografía física que es también, o sobre todo, emocional, casi mágica. El cine como el arte de conectar los cuerpos, los paisajes, las emociones, la memoria y la historia.

montan%cc%83as_ardientes

MONTAÑAS ARDIENTES QUE VOMITAN FUEGO. Helena Girón, Samuel Delgado. 13 minutos. España (2016). Sección Explora.

Tras su ejemplar primer trabajo conjunto, Sin Dios ni Santa María, una suerte de conjuro cinematográfico en el que se daban la mano la materialidad del 16mm caducado con la etnografía experimental y el trabajo de archivo, la pareja artística formada por Helena Girón y Samuel Delgado continúa con su exploración del paisaje canario, filmando en celuloide, tratando de apresar lo invisible y oscuro, y utilizando el aparato cinematográfico como un túnel capaz de unir lo físico, lo mitológico y lo imaginario. Montañas ardientes que vomitan fuego, estrenada internacionalmente en el festival de Toronto, se adentra, de forma literal, en uno de los túneles volcánicos más largos de Europa, situado en Canarias, en una suerte de exploración de lo monstruoso y lo legendario. Como en su anterior trabajo, Girón y Delgado filman con celuloide caducado, que posteriormente revelan de forma manual, para tratar de conferir una dimensión física, palpable, y real, a unos paisajes y unos sonidos que parecen escaparse del mundo de lo aprehensible y conocido.

rust

RUST. Eloy Dominguez Serén. 13 minutos. Suecia, España (2016). Sección Planeta GZ.

Tras una serie de trabajos de corte autobiográfico y ensayístico, el cineasta gallego, emigrado a Suecia, Eloy Domínguez Serén, se acerca a una suerte de experimentación ficcional, auditiva y formal con un trabajo que roza lo performático. Al principio de la película, un hombre, el artista Chris Porcarelli, atraviesa un paisaje nevado y solitario. Pronto llegará a una suerte de fábrica abandonada, perdida, y repleta de objetos oxidados, en proceso de desaparición; allí desplegará un ritual sonoro, manipulando esos objetos que caminan hacia la muerte, como testigos mudos del paso del tiempo. La oscuridad terminará por vencer al artista, que escondido entre las sombras, extraerá algo de luz de un lugar, o un abismo, que nadie parece recordar.

campanya

CAMPANYA. Andrés Alonso, Catarina Brites Soares, Alejandro Cabrera, Lara Curto, Damián Depetri. 27 minutos. España (2016). Sección Penínsulas.

Este grupo de alumnos del Master de Documental creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona tuvo la misma idea que tantos otros: seguir con sus cámaras el proceso de conversión de un movimiento social y vecinal, liderado por Ada Colau, en un partido político, capaz de disputar la alcaldía a los poderes endémicos. El incipiente partido, que ya tenía a dos equipos filmando ese proceso, de los que terminarían por nacer dos largometrajes documentales, rechazó la propuesta de los alumnos, que en lugar de darse por vencidos, decidieron extender su mirada a la trastienda del circo electoral, entendido como espectáculo, construcción, puesta en escena y teatralización de lo público. Asumiendo de forma increíblemente madura el legado del cine observacional, pero superándolo para tomar partido de forma abiertamente crítica, y muy humorística, la película logra extraer lo que tiene de circo, de espectáculo, construcción y falsedad, cualquier campaña política. En un año plagado de películas “políticas”, muchas de ellas abiertamente partidistas, escasamente reflexivas, y generalmente acríticas, este trabajo de escuela, rodado de forma colectiva, es una muestra práctica de trabajo comunitario. Un equilibrio perfecto entre la mirada neutra, la implicación, y la crítica.